domingo, 7 de agosto de 2011

Crece el turismo idiomático en Argentina

“Estudiar Español en la Argentina” fue el nombre del seminario organizado por la CAT y el Ministerio de Turismo de la Nación, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Turístico-Dirección de Desarrollo de la Oferta, y del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur).
A los operadores turísticos que asistieron se les presentaron los mercados prioritarios, el perfil de la demanda, las estrategias de comunicación y la promoción del producto. A demás de éste, habrá un próximo encuentro para poner énfasis en las ofertas de los cursos, y así incluirlos más fácilmente en los programas turísticos.
Del seminario participaron en calidad de autoridades, la Directora de Desarrollo de las Oferta, Cecilia Rolón, y la Referente técnica de Turismo Idiomático, María Laura Scimone, por parte del Ministerio de Turismo de la Nación; la Coordinadora de Turismo Educativo del INPROTUR, Juliana Fuchs; Lorena Belcastro, Asociación Argentina de Escuelas de Español Lengua Extranjera (AACELE); Marcelo García, Asociación de Centros de Idiomas (SEA), y por el Consorcio Interuniversitario CELU (Certificado de Español Lengua y Uso), la Secretaría Ejecutiva Ana María Morra, mientras que por la CAT participaron el Gerente General Juan Carlos Vidal y la Gerente, Marta Sánchez Magnoni.

La cifra del año 2010 de los turistas que estudiaron español llegó a 11.370, y ésta supero al número de turistas motivados por productos como el Polo y el Golf. En tanto, el directorio de la oferta de Turismo Idiomático reúne más de 70 instituciones calificadas por la trayectoria educativa.

Argentina, además, ofrece el Certificado de Español, Lengua y Uso (Celu), administrado por el Consorcio Interuniversitario, y avalado por el Ministerio de Educación de la Nación, que también es reconocido internacionalmente. 

martes, 2 de agosto de 2011

Consejo para visitar La Ciudad de Buenos Aires

El Bus Turístico de la Ciudad de Buenos Aires recorre el circuito comprendido por Plaza de Mayo, Congreso, San Telmo, La Boca, la Reserva Ecológica, Puerto Madero, los bosques de Palermo y Plaza Italia, entre otros puntos de interés. Son unidades especialmente preparadas, con capacidad para 50 pasajeros cada una, guías especializados, piso descubierto, material informativo y llevan pintados diversas temáticas (como tango) que hacen a la identidad de la Ciudad. Vale la pena aclarar que este servicio comienza el recorrido el Florida y Diagonal Norte y es el único habilitado por la CNRT para circular.

lunes, 4 de julio de 2011

Otra empresa se suma a la estrategia Marca País

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, firmó un convenio con el canal de televisión Argentina HD para trabajar mancomunadamente en la difusión turística de nuestro país.

En la sala de audiencias del Ministerio de Turismo de la Nación se firmó un convenio entre el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) y el canal de televisión Argentina HD, que se emite a través del nuevo Sistema de Televisión Digital Abierta (TDA).

Durante la firma del convenio por el ministro Meyer y por el presidente de Non Stop, Patricio Rabuffetti, estuvieron presentes el secretario ejecutivo del INPROTUR, Leonardo Boto, y el gerente general de la productora televisiva, Gastón Gualco.

El ministro de Turismo, Enrique Meyer, como presidente del INPROTUR, refrendó el convenio en el que esta señal se incorpora a la estrategia de Marca País y se compromete a brindar contenidos referentes al Ministerio de Turismo de la Nación y al INPROTUR.

Se trata de un acuerdo de mutua colaboración y cooperación para establecer mecanismos de trabajo conjuntos que fortalezcan la promoción turística de la Argentina en el exterior y permitan un mejor posicionamiento de la Marca País.

Fuente: Turismo530

miércoles, 22 de junio de 2011

Filmus prometió la creación de un Ministerio de Turismo para la ciudad

Luego de evitar dar el nombre del funcionario que ocuparía esa cartera, destacó que "tengan la certeza de que será alguien repetable. conocido y de la confianza de todos los integrantes del sector". El senador Nacional, argumentó no estar de acuerdo con la idea de un organismo único para Turismo y Cultura. Debe haber un Ministerio de Turismo aparte, cada área debe tener su espacio, y cuando sea necesario trabajar en forma conjunta"- señaló el candidato a jefe de Gobierno por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus, durante un encuentro con empresarios del sector en la CAT. Filmus ratificó que si gana las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires no aumentará los impuestos.

El candidato a Jefe de Gobierno porteño por el Frente para la Victoria reiteró en una presentación en la Cámara Argentina de Turismo, el compromiso de no aumentar los impuestos en caso de ganar las elecciones y defendió la propuesta de "una ciudad habitable, participativa e integradora".

Acompañado por el ministro de Turismo, Enrique Meyer, el candidato del FPV visitó por la mañana del martes la sede de la Cámara Argentina de Turismo, donde delineó algunas de las propuestas ante los integrantes de la entidad, a quienes manifestó la idea de "resolver temas estructurales" para "poder hacer una ciudad habitable y más amigable con el turista".

En ese marco, planteó la necesidad de mantener el fondo para el turismo proveniente del impuesto a las ganancias, pero aclaró que esos recursos se obtendrán "sin aumentos en la Ciudad".

"La Ciudad tiene 6.500 millones de dólares de recaudación y no necesita aumentos", precisó al señalar que parte del actual impuesto a los ingresos brutos "puede quedar para fomentar la actividad", en tanto propició la conformación de un Consejo de Planeamiento de Recursos para discutir el uso de esos fondos.

El candidato y senador porteño consideró prioritario "resolver temas estructurales en la ciudad", y lo puntualizó en temáticas de "seguridad, basura, tránsito y medio ambiente", tras lo cual dijo que es necesario "tener políticas específicas articuladas con la Nación".

En esa línea, abordó cuestiones como "fortalecer la Policía Metropolitana, integrar la zona sur a la ciudad, construir la autopista ribereña para aliviar el flujo de automóviles, trasladar el puerto de cargas para disminuir el traslado de camiones, generar una red de estacionamientos de autos en la avenida General Paz y descentralizar el microcentro".

"Hay que pensar en un país que sigue creciendo, y hacer cumplir la ley de basura cero", insistió Filmus, al tiempo que planteó la "apertura de quince centros culturales" para articular "una ciudad integrada que crezca en un proceso de descentralización profundo".

Filmus desarrolló una serie de propuestas concretas para el sector, entre ellas "construir un plan estratégico de turismo de aquí a 20 años con la participación de todos los sectores", y "tomar medidas fuertes con inversiones grandes de la mano de la Nación".

También planteó "diversificar la oferta turística con circuitos culturales vinculados a la identidad de cada barrio". Agregó como propuestas la recuperación del Autódromo de la Ciudad para "volver a eventos como la Fórmula 1", recuperar centros de convenciones y crear uno en zona sur, al tiempo que remarcó la necesidad de "recuperar el teatro Colón con producción propia".

Foto: Fernando Gorbarán, presidente de AOCA (izquierda); ministro Enrique Meyer; senador Daniel Filmus; Ricardo Roza, presidente de AAAVYT.

Fuente: Turismo530

lunes, 13 de junio de 2011

Tras 5 años cerrado, reabre hoy el Mercado de las Pulgas

Historias de puesteros que recuperan su lugar. Lo habían clausurado tras Cromañón por falta de seguridad. Ahora la gente podrá volver a recorrerlo.





Profesionales en el arte de acumular, los puesteros del Mercado de las Pulgas protagonizaron ayer una mudanza gigante. Y a contrareloj. Porque hoy, y después de permanecer cerrado y en obra durante cinco años , el tradicional mercado de antigüedades de Colegiales reabre sus puertas al público. Así los vecinos y los “pulgueros” recuperan un sitio vital del patrimonio cultural de la Ciudad.

Cientos de personas, cargando cajas, bultos y muebles, cruzaban ayer la calle Gral. Enrique Martínez desde el mercado anexo –el M2, que ocuparon en abril de 2006 en reemplazo del mercado original– hacia el nuevo edificio. La clausura había llegado tras la tragedia de Cromañón, porque se consideró que tenía fallas estructurales y de seguridad.




 Ayer la mudanza era frenética porque la inauguración oficial será al mediodía con el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, el Ministro de Espacio Público, Diego Santilli, y la diputada Gabriela Michetti, entre otros. Después las puertas quedarán abiertas al público. 

En el local 98 (son 143) Viviana arreglaba los últimos detalles. Vende sillones antiguos, restaurados y retapizados, y almohadones y alfombras tejidas al crochet. “Dios me premió”, exagera Viviana. Es que en el sorteo que se realizó para entregar los locales se quedó con uno de 35 metros a pasos de la entrada . “Después de tanta lucha, recuperamos nuestro lugar y no podemos estar más felices. Siempre supe que íbamos a volver. Vamos a tener que esforzarnos un poco más con las expensas pero vale la pena”, opina. Es que ahora el nuevo mercado demanda un mantenimiento muy importante, en cuanto a limpieza y seguridad

El edificio fue entregado a los puesteros con un enrejado perimetral en cada uno de los locales, pero podrán “tunearlos”. De hecho algunos inauguran hoy con los frentes modificados. Uno de los más llamativos es el local 12, “Posta el Tata” de Tony Uelan, que tiene el aspecto de un local convencional, con una gran vidriera. Al contrario de Viviana, Tony pensó que nunca volverían: “Se hizo larga la espera. No me olvido del traumático desalojo. El mercado quedó maravilloso, no lo puedo creer”. Y aunque le tocó en suerte un local tres veces más chico que el que tenía, al menos está en el pasillo central.

Miguel Di Serio –“Lo de Ñaupa”, en el puesto 20– llegó al mercado un año antes que fuera desalojado y es otro de los que pensó que no volvían más . Después de cinco promesas de reapertura le había ganado la desazón. Y aunque tiene algunas críticas a la obra –en su puesto hubo que nivelar el piso porque estaba en falsa escuadra– dice con orgullo que no tienen nada que envidiarle a ningún otro mercado. “Recorrí la mayoría de los europeos y trabajé tres años en el de Roma. En general funcionan un solo día a la semana. Este mercado es único en el mundo, es vital que lo resguardemos porque es patrimonio de la Ciudad”, dice.
Santilli admitió que los pulgueros lo recibieron con mucha desconfianza: “Es que venían de bancarse muchas promesas incumplidas”, dijo y resaltó la inauguración como un hito del Ministerio.

Lo cierto es que aún queda mucho por hacer. En la esquina de Enrique Martínez y Concepción Arenal el proyecto original contemplaba la construcción de una plaza y un auditorio ; ahora el lugar está tapiado. Y por ley, en el terreno que ocupaba el M2, también tiene que haber una plaza. Pero mientras se llama a licitación se utilizará como estacionamiento, detallaron desde la Comuna.

Ana María Di Stefano necesitaba ayer un día de 100 horas para terminar de acomodar sus cosas en el local “De artistas se trata”, el número 3, uno de los que tiene entrada directa desde la calle. Entre cuadros de arte naïf y antigüedades, trabajaba feliz, desembalando objetos. Y reclamó una fiesta de inauguración: “¡Falta el gran festejo! Luchamos mucho y nos lo merecemos”, dijo. Como Ana María, Tony Valiente, uno de los puesteros más célebres, creía que no le alcanzaba ni un año entero para sacar de sus cajas todas las chucherías que vende en su local. Pasó de un espacio de 2.000 metros a otro de 50, pero no se queja, no tiene tiempo, tiene que seguir desembalando.

Datos
Entrada. El mercado tiene ahora su acceso principal por la calle General Enrique Martínez, entre Dorrego y Concepción Arenal.

Horarios. Abierto de martes a domingos, de 10 a 19. La entrada es gratuita. Llegan los colectivos 140, 151, 161 y 168.




miércoles, 18 de mayo de 2011

Paseo por la Torre de Babel, entre libros y un paisaje asombroso

Son solo diez minutos de recorrido, a lo sumo unos quince. Y nunca serán suficientes para identificar las tapas y las contratapas de los 30.000 ejemplares que componen la Torre de Babel de Libros creada por Marta Minujín. La expectativa es mucha y el tiempo para recorrer los niveles que componen la torre, escaso. Porque están los libros, pero también está la ciudad , el paisaje, los árboles y los edificios que la rodean.



La Torre es una de los eventos principales con los que se festeja la distinción de Unesco, “Buenos Aires Capital Mundial del Libro 2011”. Las actividades están organizadas por el Ministerio de Cultura de la Ciudad.
Decenas de libros escritos en japonés dan la bienvenida al recorrido. Y, perdido entre caracteres orientales, el Matemática ¿estás ahí? , de Adrián Paenza. De eso se trata el paseo, ir de una enciclopedia de la historia griega al Conde de Montecristo de Alejandro Dumas; de una historieta árabe al Mrs. Dalloway de Virginia Woolf. Una mixtura de ideas, pensamientos e idiomas que Minujín imaginó en los años 80, cuando montó sobre la 9 de Julio su Partenón de Libros con ejemplares prohibidos durante la dictadura.
A medida que se asciende por la Torre un mantra aleja los ruidos de la calle y los bocinazos.
Boek, livre, book, llibre, kirja, livro, liburu, bog, kitab, buch, bok, aklat . Es la palabra libro recitada en diferentes idiomas y con una base de música instrumental.
Los libros están envueltos en bolsas plásticas y un precinto los sujeta a una malla metálica. Se supone que si llueve no se mojan. Y una vez que se desarme la Torre los ejemplares serán catalogados y pasarán a la primera biblioteca multilingüe de la Ciudad. Solo unos pocos serán retirados por los representantes de las comunidades extranjeras que donaron títulos.
Ya desde el primer nivel empieza a tomar forma la otra cara de la Torre, la que funciona como mirador . “No puedo creer que la desarmen en quince días. Me apena, tendría que quedarse. Un año, por ejemplo”, propone Elisa, jubilada y vecina de Retiro. Las guías apuran a la tropa. Casi no hay tiempo para posar con el Kavanagh, que se asoma majestuoso, con la copa de los árboles o con el palacio de la Cancillería, que emerge elegante de la frondosa plaza que lo antecede.
Solo en 24 horas –en la página Web www.capitaldellibro2011.gob.ar– se anotaron 4.000 personas para hacer la visita por la torre. Ingresan 100 personas por hora, en grupos de 25 cada 15 minuto. Estará abierta gratis todos los días, hasta el 27 de mayo, entre las 10 y las 22.

jueves, 28 de abril de 2011

La araña gigante, un imán para 30.000 personas en La Boca

Muchos turistas y vecinos van a la Vuelta de Rocha a ver la escultura de 9 metros de alto.

La enorme iamgen de la escultura de Borgeois
frente a la fundación PROA
Desde la explanada exterior de la Fundación Proa, la enorme araña proyecta una imagen tan protectora como amenazante, como si acechara al Riachuelo. No es casual que represente a una madre. Maman, la escultura de la artista franco estadounidense Louise Bourgeois, ofrece un mensaje tan universal que por donde pasa se convierte en una atracción. Y cada vez más gente va a La Boca sólo para conocerla. Desde la inauguración de la muestra “Louise Bourgeois: el retorno de lo reprimido”, el 19 de marzo, por Proa ya pasaron 30.000 visitantes .
“Era previsible que en una ciudad como Buenos Aires, con tanta gente dedicada al psicoanálisis, la araña iba a tener el suceso que alcanzó. Porque Maman es un ícono del psicoanálisis y el arte. Vienen a verla muchas personas que no necesariamente entran a Proa. Se sacan fotos con la escultura y las suben al facebook de la Fundación”, cuenta Adriana Rosenberg, directora de Proa.
“Ha sido una sorpresa llegar a La Boca y encontrarse con Louise Bourgeois”, confesó Mario Vargas Llosa cuando, el domingo, fue a almorzar a Proa con Mauricio Macri y se topó con la gran araña. A fin de marzo, la muestra también atrajo a The Edge, que al igual que Bono es fanático de Bourgeois. El guitarrista de U2 llegó con su esposa y su hijo, se sacó fotos con la araña y recorrió Caminito.
Bourgeois creó Maman a los 88 años, en 1999. La obra está hecha en acero inoxidable, bronce y mármol, y es la más grande de una serie de esculturas de arañas. Pesa 22.000 kilos y mide 9 metros de alto y 10 de ancho. Ya fue exhibida en Bilbao, Londres y Nueva York. En Buenos Aires estará hasta el 19 de junio y, después, la expondrán en Río de Janeiro.
La propia Bourgeois, que murió hace un año, la describió así: “La araña es una oda a mi madre. Ella era mi mejor amiga. Como una araña, mi madre era una tejedora. Mi familia tenía un negocio de restauración de tapices y mi madre estaba a cargo del taller. Como las arañas, mi madre era muy inteligente. Las arañas son presencias amistosas que se alimentan de mosquitos. Todos sabemos que los mosquitos propagan enfermedades y, por lo tanto, son indeseables. Así, las arañas son útiles y protectoras, al igual que mi madre”.